Paleta básica de colores, colores complementarios y adyacentes+Apuntes de clase
Martes, 18 de septiembre de 2018
Libro recomendado: ''Piensa como un artista'' Will Gompertz
En esta clase, se trató el tema los pigmentos, los materiales de pintura y el color.
LA PINTURA:
Todas las pinturas parten de un pigmento de color. Este puede ser de origen animal (como el rojo, que se extrae de la cochinilla), vegetal (savia de algunas plantas) o mineral (polvo de piedras preciosas), aunque hoy en día la mayoría de pigmentos que llegan a nosotros son de origen sintético.
El proceso de fabricación de la pintura pasa por la hidratación del pigmento (se le añade agua y se deja reposar 24 horas) y por la mezcla de este con el aglutinante.
El aglutinante de una pintura condiciona el tipo de técnica que se debe llevar a cabo con esta y el resultado que dejará sobre el soporte. Por ejemplo, para fabricar óleo habría que mezclar el pigmento con aceite; para fabricar acrílico, con acetato de polivinilo; para las ceras, cera de abeja. Existen aglutinantes que destacan por dar efectos más especiales al pigmento con el que se mezclan, como la yema de huevo, que se emplea para fabricar pintura encáustica, la cual se cristaliza cuando seca y se trabaja sobre un soporte de creta, como hacía el artista Frangélico. También destaca el aglutinante de las ceras pastel, que consiste entre otras cosas en leche desnatada.
El grafito(mineral) dio lugar posteriormente al lápiz de color, cuando Conté realizó láminas muy finas del mineral y les fabricó una cubierta de madera, creando así los primeros lápices. Con una mezcla de pigmento, ceras y arcillas se crean las minas de los lápices de colores.
El aglutinante también condiciona el disolvente(hace desaparecer el color) y el diluyente(aclara el color) de cada técnica, es por esto que el óleo se disolverá con aguarrás y se diluirá con aceite de linaja, mientras que el acrílico se disuelve con agua y se diluye con acetato de polivinilo.
LOS PINCELES:
Cada pincel posee una función según su forma, el material de sus fibras y la posición de estas. De esta manera, aparecen variedades creadas para una función concreta:
-La paletina se caracteriza por su forma ancha y rectangular, con varias capas de fibras espesas. Es ideal para manchar la superficie, es decir, aplicar una base o trabajar un tono de fondo.
-El pincel redondo se caracteriza por tener las fibras organizadas dentro de un cilindro, es decir, sobre una base circular. Dependiendo de su tamaño, puede ser ideal para delinear(si es fino) o para manchar(si es más grueso).
-El pincel lengua de gato consiste en un pincel plano con las fibras cortadas en forma de uña, lo que le aporta mucha suavidad y ligereza al trazo.
-El pincel carrado es un tipo de pincel plano que tiene las fibras colocadas en forma de rectángulo y que aporta pinceladas firmes y más pesadas que el lengua de gato.
-El pincel abanico tiene las fibras más sueltas y colocadas en forma de abanico. Se utiliza mayoritariamente para hacer degradados.
EL COLOR:
Cada color depende del que tenga al lado, es decir, no es lo mismo fabricar un verde sobre un fondo blanco que sobre un fondo rojo.
Paleta básica de colores:
El ejercicio consiste en la creación de una paleta de color que agrupe las variantes de los colores primarios. De este modo, por un lado irán las variantes del rojo, las del amarillo y las del azul.
A la hora de trabajar el color, es necesario tener en cuenta estas variaciones, ya que dependiendo de la que utilicemos obtendremos un color más o menos saturado.
-Los colores secundarios-
Los colores secundarios(adyacentes de los primarios) son el naranja, el violeta y el verde. Dependiendo de la combinación de primarios que hagamos nos saldrán secundarios más o menos saturados:
-El naranja idóneo, es decir, saturado, saldría de la mezcla del rojo cadmio y del amarillo cadmio. Para un naranja menos puro se mezclaría el rojo carmín con el amarillo limón.
-El violeta ideal saldría de la mezcla del rojo carmín y el azul ultramar. Del rojo cadmio y el azul cerúleo, sin embargo, sale un violeta que tira ligeramente a marrón, debido a que ambas variantes de primarios contienen pigmento amarillo.
-El verde más puro vendría de la mezcla del amarillo limón con el azul cerúleo, mientras que de la mezcla del azul ultramar y el amarillo cadmio saldría un verde más apagado.
Estas mezclas de colores constituyen las mezclas sustractivas del color. En cambio, las mezclas aditivas consisten en la mezcla de blanco con colores luz.
Los colores también se relacionan entre ellos dependiendo de la cantidad de pigmento que compartan. Así surgen los colores complementarios y adyacentes.
Los colores complementarios
Dos colores son complementarios cuando no tienen ningún pigmento en común. Es por esto que un color primario(azul) siempre tendrá como complementario a un color secundario(naranja: rojo y amarillo) y viceversa. De esta relación nacen propiedades como la anulación del color o el contraste dentro de este. En la estrella cromática, cada color tiene enfrente a su complementario.
-El color azul tiene al naranja(rojo y amarillo) como complementario, de modo que si uno de los dos tiene que oscurecerse o reducir su saturación se le debe aplicar el complementario.
-El color rojo tiene como complementario al verde(amarillo y azul).
-El color amarillo tiene como complementario al violeta(rojo y azul)
Los colores adyacentes
Dos colores son adyacentes cuando tienen un pigmento en común. Al contrario de los complementarios, estos colores se relacionan por pertenecer a una misma gama.
-El color azul tiene como adyacentes al violeta(azul y rojo) y al verde(azul y amarillo).
-El color rojo tiene como adyacentes al violeta(rojo y azul) y al naranja(rojo y amarillo).
-El color amarillo tiene como adyacentes al naranja(amarillo y rojo) y al verde(amarillo y azul).

Libro recomendado: ''Piensa como un artista'' Will Gompertz
En esta clase, se trató el tema los pigmentos, los materiales de pintura y el color.
LA PINTURA:
Todas las pinturas parten de un pigmento de color. Este puede ser de origen animal (como el rojo, que se extrae de la cochinilla), vegetal (savia de algunas plantas) o mineral (polvo de piedras preciosas), aunque hoy en día la mayoría de pigmentos que llegan a nosotros son de origen sintético.
El proceso de fabricación de la pintura pasa por la hidratación del pigmento (se le añade agua y se deja reposar 24 horas) y por la mezcla de este con el aglutinante.
El aglutinante de una pintura condiciona el tipo de técnica que se debe llevar a cabo con esta y el resultado que dejará sobre el soporte. Por ejemplo, para fabricar óleo habría que mezclar el pigmento con aceite; para fabricar acrílico, con acetato de polivinilo; para las ceras, cera de abeja. Existen aglutinantes que destacan por dar efectos más especiales al pigmento con el que se mezclan, como la yema de huevo, que se emplea para fabricar pintura encáustica, la cual se cristaliza cuando seca y se trabaja sobre un soporte de creta, como hacía el artista Frangélico. También destaca el aglutinante de las ceras pastel, que consiste entre otras cosas en leche desnatada.
El grafito(mineral) dio lugar posteriormente al lápiz de color, cuando Conté realizó láminas muy finas del mineral y les fabricó una cubierta de madera, creando así los primeros lápices. Con una mezcla de pigmento, ceras y arcillas se crean las minas de los lápices de colores.
El aglutinante también condiciona el disolvente(hace desaparecer el color) y el diluyente(aclara el color) de cada técnica, es por esto que el óleo se disolverá con aguarrás y se diluirá con aceite de linaja, mientras que el acrílico se disuelve con agua y se diluye con acetato de polivinilo.
LOS PINCELES:
Cada pincel posee una función según su forma, el material de sus fibras y la posición de estas. De esta manera, aparecen variedades creadas para una función concreta:
-La paletina se caracteriza por su forma ancha y rectangular, con varias capas de fibras espesas. Es ideal para manchar la superficie, es decir, aplicar una base o trabajar un tono de fondo.
-El pincel redondo se caracteriza por tener las fibras organizadas dentro de un cilindro, es decir, sobre una base circular. Dependiendo de su tamaño, puede ser ideal para delinear(si es fino) o para manchar(si es más grueso).
-El pincel lengua de gato consiste en un pincel plano con las fibras cortadas en forma de uña, lo que le aporta mucha suavidad y ligereza al trazo.
-El pincel carrado es un tipo de pincel plano que tiene las fibras colocadas en forma de rectángulo y que aporta pinceladas firmes y más pesadas que el lengua de gato.
-El pincel abanico tiene las fibras más sueltas y colocadas en forma de abanico. Se utiliza mayoritariamente para hacer degradados.
EL COLOR:
Cada color depende del que tenga al lado, es decir, no es lo mismo fabricar un verde sobre un fondo blanco que sobre un fondo rojo.
Paleta básica de colores:
El ejercicio consiste en la creación de una paleta de color que agrupe las variantes de los colores primarios. De este modo, por un lado irán las variantes del rojo, las del amarillo y las del azul.
A la hora de trabajar el color, es necesario tener en cuenta estas variaciones, ya que dependiendo de la que utilicemos obtendremos un color más o menos saturado.
-Los colores secundarios-
Los colores secundarios(adyacentes de los primarios) son el naranja, el violeta y el verde. Dependiendo de la combinación de primarios que hagamos nos saldrán secundarios más o menos saturados:
-El naranja idóneo, es decir, saturado, saldría de la mezcla del rojo cadmio y del amarillo cadmio. Para un naranja menos puro se mezclaría el rojo carmín con el amarillo limón.
-El violeta ideal saldría de la mezcla del rojo carmín y el azul ultramar. Del rojo cadmio y el azul cerúleo, sin embargo, sale un violeta que tira ligeramente a marrón, debido a que ambas variantes de primarios contienen pigmento amarillo.
-El verde más puro vendría de la mezcla del amarillo limón con el azul cerúleo, mientras que de la mezcla del azul ultramar y el amarillo cadmio saldría un verde más apagado.
Estas mezclas de colores constituyen las mezclas sustractivas del color. En cambio, las mezclas aditivas consisten en la mezcla de blanco con colores luz.
Los colores también se relacionan entre ellos dependiendo de la cantidad de pigmento que compartan. Así surgen los colores complementarios y adyacentes.
Los colores complementarios
Dos colores son complementarios cuando no tienen ningún pigmento en común. Es por esto que un color primario(azul) siempre tendrá como complementario a un color secundario(naranja: rojo y amarillo) y viceversa. De esta relación nacen propiedades como la anulación del color o el contraste dentro de este. En la estrella cromática, cada color tiene enfrente a su complementario.
-El color azul tiene al naranja(rojo y amarillo) como complementario, de modo que si uno de los dos tiene que oscurecerse o reducir su saturación se le debe aplicar el complementario.
-El color rojo tiene como complementario al verde(amarillo y azul).
-El color amarillo tiene como complementario al violeta(rojo y azul)
Los colores adyacentes
Dos colores son adyacentes cuando tienen un pigmento en común. Al contrario de los complementarios, estos colores se relacionan por pertenecer a una misma gama.
-El color azul tiene como adyacentes al violeta(azul y rojo) y al verde(azul y amarillo).
-El color rojo tiene como adyacentes al violeta(rojo y azul) y al naranja(rojo y amarillo).
-El color amarillo tiene como adyacentes al naranja(amarillo y rojo) y al verde(amarillo y azul).


Comentarios
Publicar un comentario