Exposición obligatoria: Doce fotógrafos
17 de noviembre de 2018
Durante uno de los pocos fines de semana que me quedé en Madrid, aproveché para acercarme al Prado para ver esta exposición. Aunque en principio no me llamó nada la atención(por eso la dejé para el final), y la cola que había que esperar daba verdaderas ganas de defenestrarse, finalmente hice uso de mi fuerza de voluntad y me quedé, pues en realidad no tenía nada que perder. Cuál sería mi sorpresa cuando descubrí de lo que realmente se trataba: 12 artistas fotográficos habían creado esta exposición inspirándose directamente en el Prado: su historia, su atmósfera y la obra que alberga. Esta obra se encontraba en la Galería baja norte del edificio Villanueva del Prado, el cual cabe destacar(como curiosidad) que fue diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva, el cual ha hecho obras arquitectónicas maravillosas(y neoclásicas) y por el que siento gran admiración.
LA EXPOSICIÓN
Los fotógrafos José Manuel Ballester, Bleda y Rosa, Javier Campano, Joan Fontcuberta, Alberto García-Alix, Pierre Gonnord, Chema Madoz, Cristina de Middel, Isabel Muñoz, Aitor Ortiz, Pilar Pequeño y Javier Vallhonrat fueron los encargados de crear esta exposición de fotografías. De todos ellos, yo ya conocía a Chema Madoz, pues puede ver parte de su obra en una edición de ''Greguerías'', de Ramón Gómez de la Serna. Todos mostraron a través de estas fotografías cómo el Museo del Prado todavía sigue resultando inspirador para los artistas contemporáneos, y cómo el arte actual sigue estando ligado a las obras clásicas. Tras ver la exposición, me vi obligada a realizar una pequeña investigación sobre cada uno de ellos:
-José Manuel Ballester
Es un artista graduado en Bellas Artes en el año 1984. Realiza trabajo de pintura, escultura, video-arte y fotografía. Destaca por unir en sus trabajos la fotografía y la pintura con una gran influencia del arte clásico, debido a su uso de la perspectiva y la técnica.

-Bleda y Rosa (María Bleda y José María Rosa)
Son una pareja de artistas que colaboran desde que estudiaban justos en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia. Su obra se caracteriza por la importancia del lugar fotografiado, es decir, por los acontecimientos que ocurrieron allí. También, destaca por como confrontan los espacios y determinadas insignias culturales, que se chocan, tropiezan y desentonan entre ellas. Su método de trabajo es por series, es decir, toman una temática concreta y realizan toda una serie de fotografías.

-Javier Campano
Tras licenciarse en derecho, este artista comenzó a interesarse por la fotografía, uniéndose a la escuela Photocentro de Madrid y a la revista Nueva Lente.
Nos presenta una obra urbana donde llama la atención la soledad de los objetos y el aura de misterio que los envuelve. Las composiciones poéticas, la luz arrojada y las drásticas sombras hacen que la obra de este autor tenga un potencial sentido narrativo.

-Joan Foncuberta
Este artista se graduó en Ciencias de la Comunicación, y fue uno de los colaboradores más activos en la escuela Photocentro y en la revista Nueva Lente. En la actualidad es historiador de la fotografía, comisario, editor y profesor universitario. En su obra, parodia la autoridad de las diferentes disciplinas del saber: la ciencia, la historia del Arte o la religión.

-Alberto García-Alix
Comenzó a realizar sus primeros negativos con tan solo 20 años. Con el paso del tiempo, consiguió realizas varias exposiciones individuales en la ciudad de Madrid, y tras esto realizó trabajos fotográficos para el periódico El País y para la revista Vogue, además de trabajar por encargo de varios diseñadores. Su obra destaca por tener mucha carga autobiográfica, el inminente uso del blanco y negro y la constante fijación con el retrato.

-Pierre Gonnord
Es un fotógrafo autodidacta que comenzó su obra retratando a su círculo familiar y social. Poco a poco, fue ampliando su terreno y comenzó a realizar fotos en núcleos urbanos durante sus viajes. Desde entonces, sus retratos tratan sobre la identidad de personas pertenecientes a minorías, comunidades y clanes, las cuales se encuentran desplazadas de algún modo por el estilo de vida occidental. Como lo haría Goya, plasma en sus fotografías la psicología de los sujetos.

-Chema Madoz
Realizó sus estudios de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y los compatibilizó con cursos de fotografía en el Centro de Enseñanza de la Imagen.
Su obra estudia desde el objeto encontrado hasta el objeto construido por él mismo, creando con estos metáforas visuales (como ocurre en la edición ''Greguerías'') y la poesía visual. Su estética es claramente minimalista, donde se crea una atmósfera de familiaridad y extrañeza a la vez.

-Cristina de Middel
Es una artista licenciada en Bellas Artes con la especialidad de dibujo, que combinó posteriormente con estudios de fotografía y fotoperiodismo. Destaca de su obra su carácter burlesco e irónico, como ocurre en la obra de esta misma exposición: ''Endogamia''.

-Isabel Muñoz
Realizó estudios de fotografía en el Photocentro de Madrid, y tras esto comenzó a realizar encargos para prensa y publicidad. Su obra destaca por la importancia de las texturas humanas, la representación del movimiento y la denuncia social.

-Aitor Ortiz
Trabaja para el mundo publicitario y editorial, centrándose en la arquitectura cuando se trata de su obra más personal. Estudia en esta última las tensiones surgidas entre la representación es decir, la captación fotográfica, y las formas arquitectónicas. Se contemplan entonces los módulos sugeridos por los edificios, sus juegos lumínicos y sus diferentes texturas.

-Pilar Pequeño
Esta artista tuvo durante mucho tiempo el dibujo como soporte principal de su obra, por lo que, aunque evolucionó al trabajo fotográfico, todavía se distinguen tintes dibujísticos en sus obras más actuales. Muestra un gran interés por los elementos naturales, y especialmente botánicos.

-Javier Vallhonrat
Se licenció en Bellas Artes y en Psicología, por lo que ha trabajado como terapeuta de la Gestalt, trabajo que ha realizado desde el punto de vista de la creatividad.
También ha trabajado como docente, como fotógrafo para la revista Vogue y el New York Times, y como fotografo publicitario de Chloé, Yves SaintLaurent, Lâncome, y múltiples firmas más. LLeva acabo una fotografía que dialoga constantemente con la pintura, el vídeo, la performance y la instalación.

Todas la obras estaban materializadas en papel con su correspondiente enmarcado, lo que hacia que, pese a ser obras tan dispares, todas jugaran en la misma atmósfera.
Todos estos artistas me sorprendieron favorablemente, pues desde sus diferentes puntos de vista crearon una exposición muy completa, con obras de mayor surrealismo, academicismo, minimalismo o expresionismo.
Creo que este tipo de exposiciones le dan mucha pluralidad artística al Prado, pues es un museo principalmente conocido por su obra clásica. Pese a no llamarme nada la atención antes de ir, me ha parecido una exposición de lo más inspiradora.
Imágenes: https://www.museodelprado.es
Durante uno de los pocos fines de semana que me quedé en Madrid, aproveché para acercarme al Prado para ver esta exposición. Aunque en principio no me llamó nada la atención(por eso la dejé para el final), y la cola que había que esperar daba verdaderas ganas de defenestrarse, finalmente hice uso de mi fuerza de voluntad y me quedé, pues en realidad no tenía nada que perder. Cuál sería mi sorpresa cuando descubrí de lo que realmente se trataba: 12 artistas fotográficos habían creado esta exposición inspirándose directamente en el Prado: su historia, su atmósfera y la obra que alberga. Esta obra se encontraba en la Galería baja norte del edificio Villanueva del Prado, el cual cabe destacar(como curiosidad) que fue diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva, el cual ha hecho obras arquitectónicas maravillosas(y neoclásicas) y por el que siento gran admiración.
LA EXPOSICIÓN
Los fotógrafos José Manuel Ballester, Bleda y Rosa, Javier Campano, Joan Fontcuberta, Alberto García-Alix, Pierre Gonnord, Chema Madoz, Cristina de Middel, Isabel Muñoz, Aitor Ortiz, Pilar Pequeño y Javier Vallhonrat fueron los encargados de crear esta exposición de fotografías. De todos ellos, yo ya conocía a Chema Madoz, pues puede ver parte de su obra en una edición de ''Greguerías'', de Ramón Gómez de la Serna. Todos mostraron a través de estas fotografías cómo el Museo del Prado todavía sigue resultando inspirador para los artistas contemporáneos, y cómo el arte actual sigue estando ligado a las obras clásicas. Tras ver la exposición, me vi obligada a realizar una pequeña investigación sobre cada uno de ellos:
-José Manuel Ballester
Es un artista graduado en Bellas Artes en el año 1984. Realiza trabajo de pintura, escultura, video-arte y fotografía. Destaca por unir en sus trabajos la fotografía y la pintura con una gran influencia del arte clásico, debido a su uso de la perspectiva y la técnica.

-Bleda y Rosa (María Bleda y José María Rosa)
Son una pareja de artistas que colaboran desde que estudiaban justos en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia. Su obra se caracteriza por la importancia del lugar fotografiado, es decir, por los acontecimientos que ocurrieron allí. También, destaca por como confrontan los espacios y determinadas insignias culturales, que se chocan, tropiezan y desentonan entre ellas. Su método de trabajo es por series, es decir, toman una temática concreta y realizan toda una serie de fotografías.

-Javier Campano
Tras licenciarse en derecho, este artista comenzó a interesarse por la fotografía, uniéndose a la escuela Photocentro de Madrid y a la revista Nueva Lente.
Nos presenta una obra urbana donde llama la atención la soledad de los objetos y el aura de misterio que los envuelve. Las composiciones poéticas, la luz arrojada y las drásticas sombras hacen que la obra de este autor tenga un potencial sentido narrativo.

-Joan Foncuberta
Este artista se graduó en Ciencias de la Comunicación, y fue uno de los colaboradores más activos en la escuela Photocentro y en la revista Nueva Lente. En la actualidad es historiador de la fotografía, comisario, editor y profesor universitario. En su obra, parodia la autoridad de las diferentes disciplinas del saber: la ciencia, la historia del Arte o la religión.

-Alberto García-Alix
Comenzó a realizar sus primeros negativos con tan solo 20 años. Con el paso del tiempo, consiguió realizas varias exposiciones individuales en la ciudad de Madrid, y tras esto realizó trabajos fotográficos para el periódico El País y para la revista Vogue, además de trabajar por encargo de varios diseñadores. Su obra destaca por tener mucha carga autobiográfica, el inminente uso del blanco y negro y la constante fijación con el retrato.

-Pierre Gonnord
Es un fotógrafo autodidacta que comenzó su obra retratando a su círculo familiar y social. Poco a poco, fue ampliando su terreno y comenzó a realizar fotos en núcleos urbanos durante sus viajes. Desde entonces, sus retratos tratan sobre la identidad de personas pertenecientes a minorías, comunidades y clanes, las cuales se encuentran desplazadas de algún modo por el estilo de vida occidental. Como lo haría Goya, plasma en sus fotografías la psicología de los sujetos.

-Chema Madoz
Realizó sus estudios de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y los compatibilizó con cursos de fotografía en el Centro de Enseñanza de la Imagen.
Su obra estudia desde el objeto encontrado hasta el objeto construido por él mismo, creando con estos metáforas visuales (como ocurre en la edición ''Greguerías'') y la poesía visual. Su estética es claramente minimalista, donde se crea una atmósfera de familiaridad y extrañeza a la vez.

-Cristina de Middel
Es una artista licenciada en Bellas Artes con la especialidad de dibujo, que combinó posteriormente con estudios de fotografía y fotoperiodismo. Destaca de su obra su carácter burlesco e irónico, como ocurre en la obra de esta misma exposición: ''Endogamia''.

-Isabel Muñoz
Realizó estudios de fotografía en el Photocentro de Madrid, y tras esto comenzó a realizar encargos para prensa y publicidad. Su obra destaca por la importancia de las texturas humanas, la representación del movimiento y la denuncia social.

-Aitor Ortiz
Trabaja para el mundo publicitario y editorial, centrándose en la arquitectura cuando se trata de su obra más personal. Estudia en esta última las tensiones surgidas entre la representación es decir, la captación fotográfica, y las formas arquitectónicas. Se contemplan entonces los módulos sugeridos por los edificios, sus juegos lumínicos y sus diferentes texturas.

-Pilar Pequeño
Esta artista tuvo durante mucho tiempo el dibujo como soporte principal de su obra, por lo que, aunque evolucionó al trabajo fotográfico, todavía se distinguen tintes dibujísticos en sus obras más actuales. Muestra un gran interés por los elementos naturales, y especialmente botánicos.

-Javier Vallhonrat
Se licenció en Bellas Artes y en Psicología, por lo que ha trabajado como terapeuta de la Gestalt, trabajo que ha realizado desde el punto de vista de la creatividad.
También ha trabajado como docente, como fotógrafo para la revista Vogue y el New York Times, y como fotografo publicitario de Chloé, Yves SaintLaurent, Lâncome, y múltiples firmas más. LLeva acabo una fotografía que dialoga constantemente con la pintura, el vídeo, la performance y la instalación.

Todas la obras estaban materializadas en papel con su correspondiente enmarcado, lo que hacia que, pese a ser obras tan dispares, todas jugaran en la misma atmósfera.
Todos estos artistas me sorprendieron favorablemente, pues desde sus diferentes puntos de vista crearon una exposición muy completa, con obras de mayor surrealismo, academicismo, minimalismo o expresionismo.
Creo que este tipo de exposiciones le dan mucha pluralidad artística al Prado, pues es un museo principalmente conocido por su obra clásica. Pese a no llamarme nada la atención antes de ir, me ha parecido una exposición de lo más inspiradora.
Imágenes: https://www.museodelprado.es
Comentarios
Publicar un comentario